Vistas de página en total



A TODOS LOS VISITANTE

POR EL DIA DE LA BANDERA



La Comision de familiares de caidos en Malvinas de la provincia del Chaco ..les invita a Rendir honores a nuetsros heroes Este 2/4 a 41 Años de malvinas. Dia de reflexion. ,




jueves, 22 de junio de 2023

El Padre de la Armada Argentina
Nuevo aniversario del fallecimiento del almirante Guillermo Brown
Recibió el grado de coronel mayor, en la segunda etapa de su intervención, y se destacó por un gran coraje, que crecía ante la adversidad. Es una de las figuras claves en la historia nacional.
22|06|20  

Este lunes se conmemora un nuevo aniversario del héroe naval y prócer, el almirante Guillermo Brown. Por este motivo, el Instituto Nacional Browniano, filial Tres Arroyos, recordó esta fecha en un mensaje enviado a nuestra redacción. 

Nació en el Reino de Irlanda, con el nombre de William Brown, el 22 de junio de 1777 y falleció en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857. Fue el primer almirante irlandés naturalizado argentino de la fuerza naval de nuestro país y logró un gran prestigio, lo que llevó a que sea considerado el Padre de la Armada Argentina. 

Quedó huérfano y se embarcó como grumete en un barco estadounidense. Navegó durante diez años en aguas del Océano Atlántico, alcanzó la matrícula de capitán y luego fue apresado por un buque inglés. Posteriormente, quedó en condición de prisionero de guerra en Francia, de donde logró fugarse. 

Reanudó su carrera marítima en Inglaterra y en 1809 llegó al Río de La Plata, a bordo del Belmond, oportunidad en la cual se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio.

En abril de 1810 arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció allí durante dos meses. Fue testigo así de los acontecimientos que culminaron con la Revolución de Mayo. 

En la Banda Oriental, luchó contra los marinos realistas y en 1914, fue designado teniente coronel y jefe de la escuadra por el director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Gervasio Antonio de Posadas. 

Protagonizó desde entonces, en la Fuerza Naval Argentina, luchas trascendentes que contribuyeron en la emancipación. Sus logros merecieron elogios de José de San Martín y de muchos otros patriotas. 

lunes, 19 de junio de 2023

20 DE JUNIO MALVINAS CHACO HONOR A NUESTRA BANDERA




AURORA
Letra de H.C. Quesada y L. Illica
Música de Héctor Panizza
Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal;
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Aurora" es una oración, una plegaria a la Bandera, que estaba incluida en la ópera del mismo nombre.
La ópera "Aurora" fue compuesta en 1908, y estrenada en el Teatro Colón el 5 de septiembre del mismo año

 SUGERENCIAS PONER PAUSA RADIO EN VIVO CONTINENTAL PARA VER Y ESCUCHAR VIDEOS



MALVINAS     VIDEO HONOR A LA BANDERA  MUSICA AURORA
Aurora en las Islas Malvinas - Homenaje a los Caídos y a los que volvieron
Este video homenaje fue filmado   en nuestras Islas Malvinas. 2014  ....Su autor es Mario Cayon, un excelente músico argentino quien estuvo dando dos Shows en el Bar Narrows. 






MALVINAS CHACO   VIDEO HONOR A LA BANDERA  MUSICA AURORA VICTOR HEREDIA


                             







domingo, 18 de junio de 2023

18 DE JUNIO TERCER DOMINGO DE JUNIO FELIZ DIA DEL PADRE VIDEO MUSICA jJOAN MANUEL SERRAT

SUERENCIA PARA ESCUCHAR MUSICA  PONER PAUSA EN MARGEN DERECHO RADIO O TV  EN VIVO


¡ Feliz dia del Padre !          
                                                                                 
¡ Feliz dia a los padres !                                                                                           ¡ Felicidades !
UNA ORACION ESPECIAL PARA LOS QUE YA NO TIENEN A SUS PADRES
EN
PARTICULAR PARA LOS HIJOS QUE PERDIERON SUS PADRES EN MALVINAS Y PARA
LOS PADRES CUYOS HIJOS DEJARON SU VIDA EN MALVINAS NUESTRO ETERNO RESPETO
UN FRATERNAL ABRAZO A MIS HERMANOS Y PADRES
A MIS HIJOS GRACIAS POR EL LUGAR QUE OCUPAN CADA UNO EN MI VIDA




PADRE  PARE  en catalan  Joan Manuel Serrat 

traduccion al castellano
Padre,
decidme qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca.
Padre,
que el río ya no es el río.
Padre,
antes de que vuelva el verano
esconda todo lo que tiene vida.

Padre,
decidme qué
le han hecho al bosque
que no hay árboles.
En invierno
no tendremos fuego
ni en verano sitio
donde resguardarnos.
Padre,
que el bosque ya no es el bosque.
Padre,
antes de que oscurezca
llenad de vida la despensa.

Sin leña y sin peces, padre
tendremos que quemar la barca,
labrar el trigo entre las ruinas, padre,
y cerrar con tres cerraduras la casa
y decía usted,

padre,
si no hay pinos
no se hacen piñones,
ni gusanos, ni pájaros.
Padre,
donde no hay flores
no hay abejas,
ni cera, ni miel.
Padre,
que el campo ya no es el campo.
Padre,
mañana del cielo lloverá sangre.
El viento lo canta llorando.

Padre,
ya están aquí...
Monstruos de carne
con gusanos de hierro.
Padre,
no tengáis miedo,
decid que no,
que yo os espero.
Padre,
que están matando la tierra.
Padre,
dejad de llorar
que nos han declarado la guerra.


Padres en la Ruta que no nos dejan bajar los brazos a las víctimas de los siniestros viales que se nos lleva al mayor número de jóvenes de nuestra Argentina, aprendiendo a ser padres en nuestros hogares y padres en las calles que nos ven pasar...

Padres en la Ruta de ayer,de hoy y de siempre,cuánto los necesitamos!!!Y cuántos más Padres en la Ruta deberíamos ser!!Por amor a Nicolás y por amor a nuestros hijos,sabremos qué contestar cuando nos pregunten qué hicimos y donde estábamos frente a la violación de los derechos humanos en la democracia.


En  el día del padre,que es uno en el calendario pero que deben ser todos en nuestro tiempo de vida,el agradecimiento de una madre en la ruta y víctima de la inseguridad Vial-

Iride Isabel María Grillo


Publicado en La Liturgia Cotidiana de San Pablo * Domingo 16 de junio de 2013

viernes, 16 de junio de 2023

Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha Fallecimiento: 17 de junio de 1821, Chamical



Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785Fallecimiento: 17 de junio de 1821, Chamical
Cónyuge: Carmen Puch de Güemes (m. 1815–1821)
Educación: Regimiento Fijo de Buenos Aires
Cargo anterior: Gobernador de la provincia de Salta (1815–1821)
Hijos: Martín Güemes y Puch, Ignacio Güemes y Puch, Luis Güemes y Puch
Padres : 
María Magdalena de Goyechea y la CorteGabriel de Güemes Montero
 . Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés “Justine” y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.

jueves, 15 de junio de 2023

LAS LEYES DE KEPLER CIENCIA Y TECNOLOGIA VIDEO CONOCER LA ELIPSE..

PORQUE ESTE VIDEO ALHOJADO AQUI....
CONOCER LA ELIPSE..
PORQUE EN MONTE LONGDON EL 11 DE JUNIO DE 1982  EL NIDO 3 AL REALIZAR EL CAMBIO DE POSICION......FORMO UNA FIGURA ELIPTICA





                             LAS LEYES DE KEPLER CIENCIA Y TECNOLOGIA VIDEO

 

miércoles, 14 de junio de 2023

Malvinas y el cambio de época: a 41 años de la derrota militar NOSOTROS NO NOS RENDIMOS

LOS VETERANOS DE MALVINAS COMO HACE 41 años NOSOTROS NO NOS RENDIMOS SEGUIMOS DE PIE MALVINIZANDO 
 Y GENERANDO CONCIENCIA
14 DE JUNIO NOSOTROS NO NOS RENDIMOS 


                       Malvinas y el cambio de época: a 37 años de la derrota militar

  




El 14 de junio se cumplen 37 años de EL CESE DE HOSTILIDADES de las Fuerzas Armadas en Puerto Argentino. Hablar de Malvinas duele. La dimensión trágica de la derrota, visible en tantos jóvenes que perdieron su vida, acompaña a los 11.700 kilómetros cuadrados de roca y turba isleña. El gobierno de Galtieri fincompetente a la hora de defender el territorio nacional. Sin embargo, la justicia de la causa no debería empañarse por la aventura patriotera de la dictadura.

Malvinas, como símbolo y como causa, no puede anclarse indefinidamente en la guerra de 1982. Y no puede, fundamentalmente, porque en los últimos años algo cambió. El reclamo sobre las Malvinas ha dejado de ser un hecho exclusivamente nacional, para convertirse -cada vez con más fuerza- en una causa latinoamericana. En un paralelismo nada casual, la soledad argentina en su lucha por recuperar las islas, fue contemporánea con una política exterior que veía en países vecinos como Brasil y Chile eventuales ejércitos enemigos, con hipótesis de conflictos incluidos . No era una originalidad nuestra: por aquellos años, todos los países sudamericanos pensaban su inserción internacional en forma absolutamente fragmentada. Incluso, en términos de competencia entre sí.

Quizás, quien mejor sintetizó todo lo que se ha modificado desde entonces ha sido el actual presidente ecuatoriano Rafael Correa, cuando señala que “no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época”. La frase enmarca el fin de la ofensiva neoliberal en el Cono Sur: esa gran política de disciplinamiento social, inaugurada por los terrorismos de Estado en los setenta, y profundizada luego por las recurrentes crisis económicas y planes de ajuste en los 80 y 90.Y LA PERDIDA DEKADA K  Por el contrario, el presente muestra a casi todos los gobiernos de la región modificando las pautas económicas y sociales que sustentaron el despojo de las décadas pasadas.

La forma en que los países sudamericanos conciben hoy la relación con sus vecinos es otra señal de ese cambio de época. En 1982, bajo el paradigma de la fragmentación y la desunión continental, la causa Malvinas no consiguió el apoyo de ningún país sudamericano, con la excepción peruana. Es más, la dictadura pinochetista brindó logística en el sur de Chile para la potencia imperial. En la actualidad, por el contrario, el reclamo pacífico de la Argentina cuenta con el apoyo enérgico de Brasil y de distintos espacios regionales como la UNASUR, MERCOSUR, OEA y la Cumbre de Países de América Latina y el Caribe. El cambio es notable y estructural. En el marco del actual proceso de integración regional y de sintonía política por parte de nuestros principales líderes, Malvinas se convierte en un caso testigo para todos. Constituye, hoy, el único territorio sudamericano en situación de colonia, reconocido así por el Comité para la Descolonización de las Naciones Unidas.

En un mundo convulsionado por crisis financieras y aventuras bélicas unilaterales, la defensa de la soberanía territorial debe ser encarada a escala regional, posibilitando así una acumulación de fuerza y de presión internacional que tuerza el rumbo infructuoso que hasta ahora tuvo nuestro reclamo nacional.

Malvinas muestra, asimismo, la vigencia de cierta modernidad. Nos recuerda que las categorías de imperio, colonia, explotación y usurpación de los recursos (¡qué recurso más propio de la modernidad que el petróleo!), son aún tristemente válidas.

Hablar de Malvinas duele y seguirá doliendo. Pero aunque sea un agujero negro en nuestra historia, los hechos enumerados demuestran que su tiempo no debe ser otro que el presente./

NOSOTROS NO NOS RENDIMOS COMBATIENTES DE LOS DIAS DE MAXIMA RESISTENCIA EN DEFENSA DE MALVINAS 11/12/13/14-6-1982
VOZ Y MUSICA SAMBA FRANCISCO CACERES



SAMBA HOMENAJE PARA LOS VETERANOS DE MALVINAS
LETRA Y MUSICA FRANCISCO CACERES EL MUSIQUERO AMIGO
DE LOS VETERANOS DE MALVINAS

*GRACIAS POR VISITARLO Y DIFUNDIRLO**TU PARTICIPACION LO HIZO POSIBLE*

*ESTADISTICAS DE VISITAS AL BLOG*   154600  JUNIO 2017   Sparkline



CLIP REUNIONES 2014  SE PREPARAN PARA EL 16/17  NOVIEMBRE  2019 ENCUENTRO NACIONAL EN GOYA TIRADORES 12.7 MMTS   
                                                 




domingo, 11 de junio de 2023

11 de junio 39 años de los inicios de los combates de maxima resistencia en malvinas

ALBUM DE ACTO EN EL RI 7 2019                                          https://www.facebook.com/profile.php?id=100003001277188&sk=media_set&set=a.2059469534163069&type=3


                          FOTO ARRIBA BICO AMETRALLADORAS 12.7 MM CAIDOS


     FOTO ABAJO RI 7 CAIDOS









Para mi esta semana entrante es muy fuerte SE CONMEMORAN LOS 37 AÑOS DE LOS COMBATES DE LA MAXIMA RESISTENCIA 11/12/13/14 DE JUNIO 1982 NOSOTROS NO NOS RENDIMOS
EN LA QUE NUESTROS HOMBRES Y GLORIOSAS AMETRALLADORAS 12.7 MMTS DE EL BICO .... DESDE EL11/12
EN LONGDON Y LUEGO EN LAS ALTURAS TAMBLEDOWN SAPERHILL ETC... 13 / 14 DEJARON SUS HUELLAS DE ENTREGA Y VALOR
QE COMO HACE 35 AÑOS MANIFESTAMOS NOSIOTROS NO NOS RENDIMOS
VIVA LA PATRIA
PONER  PAUSA RADIO EN VIVO AL MARGEN DERECHO PARA VER Y ESCUCHAR  VIDEO



SAMBA HOMENAJE PARA LOS VETERANOS DE MALVINAS
LETRA Y MUSICA FRANCISCO CACERES EL MUSIQUERO AMIGO
DE LOS VETERANOS DE MALVINAS

Correo enviado por Veterano de Guerra Ingles contra quien combatimos en 1982
y desde unos cuantos años atras mantenemos contactos por e maiol 

Hola Pedro, agradezco me envíe su homenaje, es muy conmovedor,
los mejores deseos Jimmy
O`Connel

lAdjunto al mismo mensaje una placa recordatoria que pusiera el en monte longdon en 2007 y un video de papo
que aqui posteamos
y Tambien de otro veterano de guerra Ingles .-Mick Beeby 11 de junio de 2016 20:45
Pedro espero que estés bien mi amigo pensando en que durante los próximos 3 días Esta noche fue nuestra noche de las noches mi amigo. Para nosotros que vino a través de ella que no tenía idea del camino que tenía por delante de nosotros. Para aquellos que pagó el precio y el respeto que tenemos el deber de asegurar que nunca se olvidan. Cuida Pedro y espero que usted y su familia estén bien Saludos Mick 2 Tropa 9 paracaídas escuadrilla de Royal Engineers 3er Batallón del Regimiento de Paracaidistas 




-----Original Message-----
From: pedro miranda <1eromalvinas@gmail.com>


       Caidos del PARA III  BRITANICO



Hola Pedro, gracias por el correo electrónico, también teníamos una ceremonia de conmemoración en el fin de semana, aquí están unas fotos, aquella canción "Juntos una par" la por Pappo es uno de mis favoritos,
todos los mejores Jimmy

Hi Pedro, thank you for the email, we also had a remembrance ceremony at the weekend, here are a few photos, that song "Juntos a la par" by Pappo is one of my favorites,
all the very best Jimmy


 PARA VER Y ESCUCHAR VIDEO

sábado, 10 de junio de 2023

10 de Junio se conmemora en la Argentina la Reafirmaión de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.


El día 10 de Junio de cada año se conmemora en la Argentina la Reafirmaión de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.

La fecha recuerda la designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829, Luis Vernet, elegido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires el brigadier general Martín Rodríguez.

En esa misma fcha se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico.

"Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y reemplazándolas por otras de origen británico", comunicó ayer la Cancillería argentina recordando la fecha.


"El pueblo y Gobierno argentinos nunca consintieron este acto de fuerza y ratifican hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía",


 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhftNXEkj1_G3u1MOapvmGvfxNk-ssL1nkXFMJvmddhepDYGS1D3XWUEwfyOT9BIRxmtjPWjOVkIBqvmuqFwP4dtZwE-8ilOgpU99FRWFaRGQI5F6u_Kx3CbSuGkswpLq7EXPhY2ueCnMA/s640/zumbito.gif
ACTOS Y RECORDACIONES EN DIERENTES PUNTOS DEL PAIS 

¡¡¡ FUERA INGLESES DE MALVINAS!!!

MOVIMIENTO ALTERNATIVA VETERANOS UNIDOS DE ARGENTINA

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUS8NlZVnSw6QZejWkNNFpZnAEaPYyy-PTFvTc3ROwDFd3_NBoY8vVsg982LYFCiJvtprJQJMC1fTTgt9oRRhdpRCAOG0hXHAhNcV8OHs-NjFJ8VgN-OL5bT5T8rjJ20sFCqEYSeDJTTI/s400/rompecabezas+mov.gif
CHACO

  

         SUGERENCIA  PONER PAUSA RADIO EN VIVO MARGEN DERECHO

         VIDEO Y MUSICA TRUBUTO POR  10 DE JUNIO  APRETA FLECHA


       

  

 SUGE RENCIA  PONER PAUSA RADIO EN VIVO MARGEN DERECHO

 SUGERIMOS PONER PAUSA EN MARGEN DERECHO RADIO EN VIVO  

Nota a Adrián Marrone - ex combatiente de malvinas

Hoy 10 de Junio se conmemora, en nuestro país, el Día de la Soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, en verdad es el día "de la Afirmación de los Derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico". 
Escucha la nota que le hicimos en "La Hora de Funes" a Adrián Marrone -ex combatiente de Malvinas.





miércoles, 7 de junio de 2023

DIA DEL PERIODISTA 7 DE JUNIO



DIA DEL PERIODISTA  7 DE JUNIO

PARA TODOS AQUELLOS PERIODISTAS TITULADOS  O DE HECHO DE MEDIOS TRADICIONALES  O CONTEMPORANEOS DE LAS REDES   , QUE A PESAR DE LAS DIFERENTES PRESIONES ... PUEDEN MANTENER LOS PRINCIPIOS DE   INDEPENDENCIA  PARA  PODER INFORMAR ,GENERAR LOS TEMAS DE DEBATES DE LA SOCIEDAD Y QUE LUEGO LOS CIUDADANOS EN LIBERTAD PUEDAN ANALIZAR PROCESAR Y GENERAR OPINIONES DIVERSAS QUE NOS PERMITAN CRECER COMO SOCIEDAD Y EN LIBERTAD


              CUIDADO CON CUALQUIER TIPO DE MONOPOLIO SOBRE LA INFORMACION


FELICIDADES A TODOS LOS PERIODISTAS TRADICIONALES  Y   DE MEDIOS ALTERNATIVOS QUE DIFUNDEN Y PROPICIAN DEBATE Y OPINION  EN LA WEB POR DIFERENTES REDES Y CANALES

domingo, 4 de junio de 2023

Senidtracio, un 8x8 argentino

Senidtracio, un 8x8 argentino

Veremos un curioso vehículo de 8 ruedas motrices que se llamó Senidtracio y que lo impulsaba un motor Citroën Ami 8. Fue construido durante la Guerra de Malvinas por lo que luego sería la empresa IES (Industrias Eduardo Sal-Lari SA). Se podría decir que el Senidtracio es parte de la prehistoria de la marca argentina.


El nombre de este particular vehículo, con 8 ruedas motrices, nace de la sigla SENID (SErvicio Naval de Investigación y Desarrollo) y “tracio” por batracio. Ya que fue pensado como un vehículo liviano para poder circular por el suelo de turba de las Islas Malvinas.

La mecánica correspondía al motor de dos cilindros opuestos horizontalmente (bóxer) y refrigerado por aire del Citroën Ami 8. La cilindrada era de 602 centímetros cúbicos con una potencia de 35 HP a 6.200 revoluciones por minuto. En el caso del Senidtracio tenía un carburador de doble boca con un múltiple especial con las salidas de los caños de escape a ambos lados del chasis.


Puede ser que tuviera un poco más de potencia que el Ami 8 de serie y la  relación de compresión era de 8,5:1. Conservaba del modelo de serie los frenos a tambor a la salida del diferencial, una característica de este motor, que también usó el Citroën 3 CV.

Por los datos que aportó Andrés Moranzoni, investigador de la marca IES, que se encuentra escribiendo un libro sobre la historia de este emprendimiento automotriz argentino, que será terminado a fin de este año, puedo contarles que el Senidtracio tuvo dos versiones.


Durante un tiempo se dijo que se habían construido 8 o 9 unidades de este vehículo de 8 ruedas motrices. Sin embargo en la charla que dio el ingeniero Eduardo Sal-lari en la carpa de Expo Auto Argentino 2019, el domingo 7 de abril, mencionó que las unidades producidas para la Armada Argentina fueron 8. Y que la expuesta en la muestra correspondía a la segunda versión.

Moranzoni estima que alguna otra unidad puede estar “viva” en alguna parte de Argentina. Lo cierto que al menos una está en condiciones de ser exhibida para las futuras generacionales y de paso contar parte de la prehistoria de la marca IES. Ya que este vehículo se produjo cuando no se habían fusionado las empresas Daher-Boge, que fabricaban amortiguadores, y Automóviles Citroën S.A., que importaba automóviles desde Francia, ambas empresas presididas por Eduardo Sal-lari.


Según palabras del propio Sal-lari un capitán de fragata de la Armada Argentina se acercó a su empresa con el fin de comprar motores Citroën. El ingeniero le dijo que no estaban a la venta los motores. Le preguntó por el destino de esos motores y el capitán dijo que no podía decirle para que iban a ser usados.

Ya había estallado la Guerra de Malvinas, aparentemente esta charla fue durante el mes de abril de 1982. Al poco tiempo otro capitán de la Armada Argentina visitó a Sal-lari y en esa oportunidad le dijo que pensaban hacer con los motores Citroën: construir un vehículo liviano para poder transitar por la turba, el suelo malvinense.


Básicamente la turba es un musgo por el cual al circular un vehículo se hunde y debajo hay agua, con lo cual el vehículo se encaja. Conocí a un soldado argentino que estuvo destacado en el correo de Puerto Argentino durante lo que duró la Guerra de Malvinas. Era un puesto de logística, más que de batalla en el frente.

Este soldado a su regreso al continente me contó, con mucha sorpresa, cómo había visto enterrarse en la turba a los Unimog del Ejército Argentino hasta los diferenciales. Este excelente todo terreno quedaba atrapado en la turba sin poder salir de la encajadura. A tal grado que solo lo podían sacar desde arriba con un helicóptero Chinook… Tal vez por esto que sucedía es lo que llevó a la gente de la Armada Argentina a diseñar el Senidtracio.


Las unidades se produjeron entre los meses de mayo y junio, pero no llegaron a tocar el suelo de las Islas Malvinas, porque terminó antes la Guerra de Malvinas. Pero sí se realizaron pruebas en la turba que hay en Tierra del Fuego, más precisamente en Río Grande. Tanto que la fotografía donde se ve a un soldado argentino fue tomada en ese lugar.

Las pruebas fueron satisfactorias. Según las investigaciones las unidades producidas no habrían tenido los carenados que se aprecian en la unidad de Expo Auto Argentino 2019. Eso se ve claramente en las dos primeras imágenes de esta nota. Eso era porque si entraba agua al Senidtracio podía escurrir con facilidad. Ya que nunca fue pensado como un vehículo anfibio, pese a que tiene forma de lancha.


La idea de su construcción era para ser usado como vehículo de reconocimiento, transporte de tropa (vean los acolchados laterales en la primera fotografía) o transporte de cañones. Además al no tener suspensión usaba unos neumáticos especiales que eran la clave para su flotabilidad sobre la turba.

Esos neumáticos son similares a los que usaban los triciclos japoneses Honda ATC 90, que habían ingresado al país luego de la apertura de la importación de vehículos en el año 1979. En la primera fotografía se aprecia cómo se deformaban los neumáticos ante la superficie que circulaba. Esa imagen está tomada en una prueba en las escalinatas del Edificio Libertad de la Armada Argentina.


El recubrimiento del chasis de tubos de sección cuadraba era una lona, además de contar con un parabrisas. La lona era para cubrir el motor en caso de lluvia. La tracción era en las 8 ruedas y se hacía mediante un sistema de cadenas. El diferencial del Senidtracio traccionaba directamente sobre las dos primeras ruedas y las otras seis mediante ese sistema de cadenas dobles. Cadenas que se aprecian claramente en algunas de las imágenes de esta nota.

Vale la aclaración que la unidad que se exhibió en Expo Auto Argentino 2019 no conserva los neumáticos originales, más allá de los carenados agregados que tiene. Esta unidad pertenece a la segunda versión ya que cuenta con dos palancas y dos pedales para su manejo. La primera versión tenía un manubrio y pedales, tal como se ve en las dos primeras fotografías.


En la primera versión los pedales controlaban la dirección y el freno, mientras que en la segunda versión pasaron a accionar el embrague y el acelerador. La dirección y el freno se accionaban por las dos palancas en la versión expuesta en la muestra de autos históricos argentinos. Mientras que en la primera versión el embrague y el acelerador se accionaban desde el manubrio como en una moto. Ya que al tener una hilera de cuatro ruedas de cada lado no tenía posibilidad de doblar las ruedas. Por lo tanto su giro era similar a un tanque con orugas.

Otro detalle, que se observa en las fotos, el Senidtracio contaba con cuatro ojales, dos adelante y dos atrás, para poder ser aerotransportado. También podría servir para ser desenterrado en caso de una encajadura extrema, como pasaba con los Unimog en las Islas Malvinas.


Eduardo Sal-lari contó cómo fue el proceso de fabricación de estas 8 unidades en la fábrica de Daher-Boge. Trabajaron durante 45 días consecutivos para lograr tener listas las unidades del Senidtracio. En un discurso les dijo a sus empleados que solo podría pagar las 8 horas de trabajo y que no habría horas extras y  tampoco se abonaría el trabajo en los días sábados y domingos.

El plantel respondió al pedido y hasta algunas empleadas trajeron a sus maridos durante los fines de semana a trabajar. Para entender esto hay que ubicarse en el año 1982 durante el conflicto de las Islas Malvinas. Muchos argentinos trabajaron en pos de lograr recuperar esas islas ubicadas en Atlántico Sur.

Hay otro dato que muchos, tal vez, no conozcan, y es que el armado de esos 8 Senidtracios no le costó un peso al Estado Nacional. Tanto que Sal-lari tuvo que repetírselo al capitán de la Armada Argentina, que insistía que no podrían pagarle la facturación que haría la empresa luego de la construcción de estos vehículos todo terreno.


Lo cierto que se construyeron y contamos con una unidad que documenta, más allá de las fotografías, que el Senidtracio fue una realidad, que no llegó a entrar en combate porque la guerra terminó antes. Pero que pasó satisfactoriamente las pruebas hechas en Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, por personal de la Armada Argentina.

La idea de esta nota era contar de la existencia de este vehículo, ya que fue una atracción muy grande para el stand de Red de Usuarios IES, cuando estuvo expuesto el domingo 7 de abril pasado. A dónde también estuvo presente el ingeniero Eduardo Sal-lari, al cual se lo vio emocionado, no solo por el Senidtracio, sino por los demás vehículos de la marca expuestos, que fueron Gringas y Gringos.

Para terminar quiero agradecer los datos y las fotos que aportó Andrés Moranzoni, un investigador de la marca y uno de los artífices que Sal-lari estuviera presente en Expo Auto Argentino 2019 y diera una charla. Las imágenes que me pasó son las que no fueron tomadas en Expo Auto Argentino 2019 y son las primeros cinco que ilustran esta nota.

jueves, 1 de junio de 2023

MENSAJES DE 4 VGM


                                                  VGM SERGIO RODRIGUEZ AMET 12.7 MM

VGM LINO GARCIA RI5 P DE L LIBRES


    VGM CELESTINO MORENO AMET 12.7 MM


                                                        
                                                                VGM ANGEL CUENCA BIM 2